Fundadores Miguel Zubiria Jose brito Julian de Zubiria. (Fundación Alberto Merani). Aportes: Lev Vygotsky (1896) Pensamiento y lenguaje. Peter Druker Contextualizó la idea de la pedagogía conceptual en el marco de la sociedad del siglo XX. David Ausubel (1918) Aprendizaje significativo. Howard Garner (1943) relación entre la inteligencia y el pensamiento para la adquisición del conocimiento. Daniel Goleman (1946) Inteligencia emocional Fernando Savater (1947) todo lo relacionado con la formación en valores.
En qué consiste:
Pedagogía integral que busca formar estudiantes estables y emocionalmente, feliz, amables, autónomos colaboradores, Formar la personalidad y el intelecto. Formar para sociedades mas libres.
Sus metas de formación:
“Formar en competencias humanas intrapersonales e interpersonales por sobre los conocimientos específicos. Canalizar el talento y la creatividad de todos los niños y jóvenes” (de Zubiría Samper, 2008a, p.34). Es decir Formar Personas afectivamente felices creativamente talentosos.
Postulados:
1) El triángulo humano: su concepción de ser del ser humano
2) El modelo del Hexágono: su método genérico
Miguel de Zubiria Cómo enseñar personas felices.
La pedagogía conceptual es Contemporánea.
El acto educativo se centra en la formación del ser humano.
la pedagogía conceptual es Psicológica
El criterio para comprender el aprendizaje humano, parte del funcionamiento de la mente de quien aprende.
La pedagogía conceptual es cognitiva
La mente humana es un sistema de producción de significados
la pedagogía conceptual es estructural.
El aprendizaje se da cuando la mente establece relaciones entre diferentes significados para dar una respuesta al medio. Esta respuesta se cualifica en la medida que crece la red (estructura de significados). Instituto técnico Mercedes Abrego, (s/f)
Introducción hacia la pedagogía conceptual basada en el libro "Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas" del autor Miguel De Zubiría Samper. Por Diego Cuaran.
Postulados de la pedagogía conceptual.
1. El triángulo humano
El sistema cognitivo permite al individuo traducir la información perceptual en nociones o pensamientos, la clasifica, ordena y estructura. Para ello recurre a sus elementos constitutivos: los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales. Los productos de la interacción entre instrumentos y operaciones son los conocimientos. El sistema afectivo se ocupa de valorar los eventos, las situaciones, los objetos, en fin, el mundo, de sugerir el mejor comportamiento frente a cada situación o evento y de decidir qué hacer. Lo arman instrumentos valorativos o “afectos” (emociones, sentimientos, actitudes, valores), las operaciones valorativas (valorar, optar, motivar) y sus productos, las valoraciones. Mientras que, por su parte, el sistema expresivo transforma lo que sabe y lo que siente el individuo en lenguaje o en acciones constructivas. Está conformado por los instrumentos expresivos, las operaciones expresivas y sus productos: las acciones (Brito Albuja et al, 1999).
¿Qué son los instrumentos y las operaciones? Miguel de Zubiría los define como: Aquello que sabe una persona, y que sin ser información particular le sirve para interpretar y comprender situaciones o ideas, se denomina instrumento de conocimiento; las habilidades cognoscitivas que utiliza son las operaciones intelectuales (2006a, p. 78).
Segundo Postulado: El modelo Hexágono
Es el método para el diseño y la planeación del acto educativo.
Es decir se definen las orientaciones curriculares, metodológicas y didácticas para alcanzar las metas de formación.
El concepto de mentefacto como una forma de organizar el conocimiento.
Definición:
Esquemas de representación o formas gráficas de conocimiento.
Orientaciones intelectuales para construir un mentefacto:
Texto de ejemplo
La Pedagogía dialogante Julian de Zubiría.
De Zubiria, J. (1994) Hacia una Pedagogía dialogante. El modelo Pedagógico de Merani. (s/f). https://ievrht.webnode.es/_files/200001870-09a420a9db/Hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
Introduce su intervención con Not, (1983 y 1992), quien expresa que a lo largo de la historia de la educación sólo han existido dos grandes modelos pedagógicos con múltiples y diversos matices: heteroestructurantes o auto estructurantes, a partir de su reflexión propone su modelo de pedagogía dialogante Interestructurante que reconoce el papel activo del estudiante en el aprehendizaje, así como, el rol esencial y determinante de los mediadores en este proceso; un modelo que garantice una síntesis dialéctica.